Ir al contenido principal

 LA PLATA DEL REY Y LAS FIESTAS PATRONALES





    Nueve días antes de la fiesta del santo Patrono “San Cristóbal”, el novenario inicia, la música de banda característica de la región celebra cada uno de los días hasta el 25 de julio, siendo organizadas por gremios en los que participan cada uno de los sectores productivos de la sociedad.


    El 24 de julio, es uno de los días favoritos de las personas que participan en esta tradición, se celebra “La Plata del Rey”, pero ¿de qué se trata? Y ¿Qué tiene que ver con la festividad de san Cristóbal?

 

    Según datos históricos que arrojan investigaciones de los cronistas locales, las festividades coincidieron y se fusionaron, para que actualmente se celebrasen como hasta hoy en día se conoce la tradición.


    La celebración del día 24 inicia  con la procesión que acompaña el presidente municipal y el H. Ayuntamiento  con la imagen del Santo patrono San Cristóbal hacen un recorrido hasta la iglesia  para llegar a las doce del mediodía, donde celebra la misa el señor cura para todos los integrantes de la presidencia municipal. A las cuatro de la tarde  la reunión es de los caballerangos en frente de la presidencia con un nutrido grupo de personas que los acompaña para iniciar un recorrido por las principales calles del pueblo, acompañados por la ya muy conocida banda San Cristóbal , no puede faltar el tradicional burro adornado de flores de papel y listones de colores con costales a los lados  rememorando los costales de la plata del rey y al grito de “el burro tiene sed " pasan por los establecimientos  para que les den de beber, anteriormente le daban al burro cerveza y tequila, pero se acordó cambiar esta tradición por bien del animal y por las nuevas generaciones que veían mal este acto en perjuicio del burro… Ahora le dan agua;  y cerveza y tequila para los arrieros.

    El recorrido de los caballerangos termina en el lugar del rejuego a un lado del colegio de bachilleres es un lugar especial para esta función que data ya de muchos años atrás... en el lugar citado se reúnen muchas familias en camionetas motos etc.… alrededor del terreno dejando el centro libre para ver el rejuego... Este se trata de un grupo de personas que corren  para montar el caballo del caballerango que va a galope dando un premio monetario a las personas que logren montar los caballos en plena carrera,  también sueltan puercos encebados para que las personas participen y los agarren siendo este animalito el premio. Todo esto acompañados de la música de banda y el ambiente tan inigualable de la gente de nuestro pueblo hacen de este evento  uno de los favoritos y del gusto de la población y de las personas que nos visitan. Ya por la noche en los últimos años se ha colocado un palo encebado en la plaza en frente de los insurgentes, con bolsas de premios para quien logre subir hasta lo más alto del palo llevándose todos estos regalos, finaliza el día con un buen grupo de música para el deleite de la población, sus comunidades y gente que nos visita.

 

    El día 25 de julio es el día de fiesta inicia con las mañanitas a las 6:00 am; a las doce del mediodía inicia la misa solemne concelebrada; a las cuatro de tarde da inicio la procesión con la imagen de San Cristóbal y el pueblo en general acompañado de los grupos litúrgicos encabezando el señor cura Sergio Sánchez y los demás sacerdotes invitados seguidos de los  carros, tractores, camionetas, motos etc... adornados con flores de colores listones  , globos , palmas, plantas de maíz y muchos más materiales que salen de la imaginación de nuestra gente haciendo de este desfile un abanico de colores y diseños que encantan a todos por igual y no deben faltar los tradicionales dulces que la población espera y se dan cita por las calles principales por donde  pasa el desfile  para juntar en bolsas el delicioso premio , este desfile ya es muy conocido a nivel estatal gracias a la tecnología y más medios de comunicación , año con año más gente viene de municipios aledaños a pasar un rato divertido y relajado junto con su familia y disfruta de esta festividad ,terminando el recorrido enfrente de la presidencia municipal , se reúne el personal que ahí labora junto con autoridades eclesiásticas  y de los balcones del inmueble avientan los dulces en lluvia de colores para la alegría de todos en general;

     Al termino del desfile se inicia la organización de dos grupos de participantes    donde se dividen el número de costales que se van a lanzar inicia así los tradicionales costalazos  "son pequeños costales de lazo de cáñamo" hechos especialmente para este evento , su significado apunta a hechos pasados que han traído de boca en boca haciéndose una tradición,   se cuenta que por estos caminos era ruta para transportar la plata del rey que venía de las  minas y era llevada a la ciudad de México   a menudo eran interceptados por gavillas de ladrones que querían robar la plata y era defendida por los enviados del virrey  para resguardarla, ahora se recuerdan estos hechos que se grabaron en la memoria de los antiguos pobladores con los costalazos ,  los participantes se lanzan los costales golpeando al lado contrario con el propósito de vencerlos y hacerlos correr y el grupo que más veces corra de los costalazos pierde.; los ganadores  se reparten  botellas de tequila y refrescos,  al finalizar inicia la fiesta con bandas en la plaza que las familias ya traían en el desfile haciendo un baile masivo con diferentes tonadas y canciones para el gusto de todos ; En el kiosco centro de nuestra plaza es lugar favorito de la tradicional Banda San Cristóbal que cada año nos deleita con su repertorio.

 

    Te invitamos a que participes en este festejo y formes parte de nuestra tradición.


¡Bienvenidos a Pajacuarán!


Administración Conoce Pajacuarán.


Comentarios

Entradas populares de este blog

PONCHE NAVIDEÑO - EN  PAJACUARÁN MICHOACÁN Sin duda alguna, la Navidad es una de las fechas que se espera durante todo el año, en Pajacuarán no es la excepción, en especial por la celebración de las tradicionales (y peculiares) posadas en el municipio.  Algo que definitivamente no puede faltar para sentir el espíritu navideño, es el tradicional "Ponche de Frutas" o "Ponche Navideño", el cual, es una de las especialidades de la gastronomía michoacana. De acuerdo a la ubicación geográfica y a la herencia cultural y gastronómica, el 'ponche' tiene sus diversificaciones a la hora de cocinarlo, en Pajacuarán solamente, se pueden encontrar cientos de recetas en las cuales, cada familia de acuerdo a su tradición, utiliza ciertos ingredientes u optan por darle un estilo personalizado a la bebida, sin embargo, en esta ocasión hablaremos de los ingredientes tradicionales o más populares para su elaboración. 😋 La receta del Ponche Navideño más tradicional, refiere ing...
 IGLESIA DE PAJACUARÁN, MICHOACÁN Imagen: Iglesia de Pajacuarán, fotografía sin filtros      Una de las iglesias más hermosas y representativas de la región y la foranía, es la Parroquia de San Cristóbal.  Con el cerro de contraste, los paisajes que puedes contemplar en este municipio son verdaderamente espectaculares.       Según datos de la Diócesis de Zamora "L a parroquia de San Cristóbal en Pajacuarán fue erigida el 8 de octubre de 1890 , y su primer Sr. Cura fue el Pbro. Juan de Dios Porto, quien bajo su tutela fue construido el templo en honor a San Cristóbal. La iglesia parroquial es antigua, la remodeló el Sr. Cura Carlos Valdés y construyó la segunda torre el Sr. Cura Daniel Mosqueda. De esta parroquia se desmembró la parroquia de Tecomatán.      Cabe señalar que la última remodelación, donde se amplio su atrio y cambio la fachada del templo fue realizada por el Sr. Cura Adán Olloqui.       La igle...
 REGRESAN LAS FIESTAS A PAJACUARÁN - JUDAS DE SEMANA SANTA  Judas infantiles - Semana Santa 2022      Después de dos años de restricciones debido a la pandemia que desencadenó el virus Sars-CoV2, se reactivaron algunos escenarios económicos, turísticos y culturales, es así el caso de las festividades celebradas en Pajacuarán, Michoacán durante la Semana Santa, "Los Judas", tuvieron su participación desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, (descansando los tres días del triduo pascual), que comprendieron del 10 al 17 de abril respectivamente.      Con muchas expectativas y emoción de por medio, esperaban que se llevase a cabo el evento; la población en general anhelaba volver a tener las tradicionales fiestas, y los participantes soñaban con volver a portar su emblemático traje de 'Judas'... es aquí, donde actualmente se dividen dos grupos de participantes que seccionan un poco la esencia de la tradición ...