Ir al contenido principal

 REGRESAN LAS FIESTAS A PAJACUARÁN - JUDAS DE SEMANA SANTA 



Judas infantiles - Semana Santa 2022



    Después de dos años de restricciones debido a la pandemia que desencadenó el virus Sars-CoV2, se reactivaron algunos escenarios económicos, turísticos y culturales, es así el caso de las festividades celebradas en Pajacuarán, Michoacán durante la Semana Santa, "Los Judas", tuvieron su participación desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, (descansando los tres días del triduo pascual), que comprendieron del 10 al 17 de abril respectivamente. 

    Con muchas expectativas y emoción de por medio, esperaban que se llevase a cabo el evento; la población en general anhelaba volver a tener las tradicionales fiestas, y los participantes soñaban con volver a portar su emblemático traje de 'Judas'... es aquí, donde actualmente se dividen dos grupos de participantes que seccionan un poco la esencia de la tradición al representar diferentes ideologías: 'Los Judas de Corazón' y 'Los Judas de premiación', aunque, pueden ser ambos de corazón y premiación, nos basamos en este contexto. ¿Puede haber un equilibrio de ambos? la respuesta es que, de hecho, debería haberlo, pero no se ha demostrado que así sea. 


¿Diversificación de la tradición o alteración de la originalidad?



    

Judas en la plaza principal de Pajacuarán, 2022


    Según la UNESCO, la 'Diversidad Cultural' se define como la multiplicidad de formas en que se manifiestan las culturas de los grupos y sociedades, estas manisfestaciones se transmiten entre los grupos y sociedades, y también entre ellos...


    Este concepto permite entender la herencia cultural de generación en generación, y la capacidad de aprender y manifestar las diferentes formas de cultura. En los Judas, hemos podido ver modernización y cambios que permiten que dicha adaptación sea más factible, sin embargo, la esencia 'original' de la tradición se ha visto un poco corrompida.


    Hemos visto las diferentes expresiones por grupos, desde los infantiles, juveniles y adultos, hasta los Judas que representan el arte contemporáneo y el tradicional, generando diversidad en la expresión, el problema, representarlo a través de un concurso... 


    Según la tradición 'Los Judas' deben portar cierta vestimenta, la cual representa simbólicamente la penitencia durante la Semana Mayor, que coincide con el tiempo de cosechas, estos simbolismos se ven representados con el ajuar, con características de la religiosidad, el paganismo, y la forma de vestir de los pueblos indígenas, a su vez, las actividades relacionadas con la temporada.


    En otra entrada del Blog se ahonda un poco sobre este tema: 👇😉


Judas de Semana Santa:  https://conocepajacuaran.blogspot.com/2021/09/judas-de-semana-santa-sin-lugar-dudas.html


    Sin embargo, a pesar de toda esa magia e historia que data desde hace más de cien años (primer registro de la festividad), tenemos el contexto moderno 'participar para ganar'.


    Desde el punto de vista competitivo, cada uno de los participantes querrán destacar, eso es obvio y natural, buscar tener el mejor atuendo, realizar el mejor baile, tener presentaciones mas destacadas, un manejo magistral del chirrión, y elementos personales que le permitan ser más competitivo, y a su vez generar mas competencia...


    Aquí es donde inicia la controversia; es totalmente valido querer destacar, lucir el mejor atuendo, portar una mascara que atrape las miradas, mostrando el sentido artesanal de la tradición... pero, hay una línea enorme entre querer ser 'competitivo' a nivel personal y superar propias expectativas a querer anteponerse 'jerárquicamente' ante los demás participantes, en definitiva, dicha acción no cumple con el criterio de la diversidad cultural, ni de una transformación cultural generacional, ya que, la tradición, el origen y la esencia de la misma, no se mide en jerarquías ni acumulación de premios, la tradición se basa según las expresiones del pueblo en: 


"Representar la libertad y la salvación, de acuerdo a su tradicional danza y el gesto de pedir 'monedas' (bolsa que deben llevar en su mano izquierda), representando con esto la traición del apóstol Judas a Jesús, es por ello el ritual de penitencia con cada uno de los simbolismos que lo componen".


    Pero... ¿Y el concurso? 😮


    El concurso fue una iniciativa de los gobiernos locales para incentivar la participación, sin embargo, ha sido motivo de controversia, a nivel cultural y turístico ha llegado a ser contraproducente, ya que, ahora más que antes, muchos jóvenes se abstienen de participar por no tener los medios económicos para crear un ajuar que sea 'competitivo', y queda frustrado su deseo de participar. 


    Por otro lado, los 'Judas de Corazón'; son participantes que disfrutan de transmitir la tradición de generación en generación, sin fines de competencia, por mera tradición, gusto o recreación. Estos, quedan relegados por no tener una 'laurea' que los respalde, sin embargo, representan fielmente las tradiciones de su pueblo y la correcta diversificación de estas. 


    El otro grupo, los ganadores, los galardonados por el ayuntamiento, que año con año participan y son los mejores en su categoría, en busca del premio, el reconocimiento y por ende compensación, sea o no el objetivo, estos representan la otra cara de la tradición, la jerarquizada - la de la competencia, el concurso, el ideal de ser el mejor y destacar, no a nivel comunidad sino individual. 


    No se puede menospreciar a ninguno de los grupos, ya que ambos son apasionados en la expresión, lo viven y lo llevan en la sangre. Sin embargo, el mensaje que se transmite a las nuevas generaciones no es el correcto, definitivamente NO tienes que ser de familia ganadora, ni tener una jerarquía histórica, tampoco es necesario portar mascadas que muestren un poder adquisitivo mayor, solo necesitas disfrutarlo, transmitir el arte creado por las manos pajacuarenses, no hay necesidad de lujo o extravagancia, ya que el atuendo por si solo, demuestra elegancia. 👌😎


    En conclusión... 😊


    Si quieres vivir tus tradiciones puedes hacerlo, disfrutar del espectáculo, las procesiones, del folclor y la religiosidad, no es necesario sobresalir del grupo "eres parte del grupo", formas parte de una comunidad que transmite un legado cultural, que se ha ido diversificando conforme a la modernidad, a las necesidades de la población y nuevas técnicas del arte, no podemos menospreciar el trabajo y performance de ninguno de los participantes, sin embargo, el motivo no es destacar, es trascender como pueblo, como comunidad que comparte su cultura y se hace grande al preservar lo que para nuestros antiguos pobladores significaba vivir en una sociedad que se unía con los festejos religiosos; desde una visión conservadora y representativa, llena de simbolismos que dan forma a la esencia real de la tradición. 


    La pandemia continua, sigamos cuidándonos. 😷💚


Administración Blog, Ven y Conoce Pajacuarán - CC.

Comentarios

Entradas populares de este blog

PONCHE NAVIDEÑO - EN  PAJACUARÁN MICHOACÁN Sin duda alguna, la Navidad es una de las fechas que se espera durante todo el año, en Pajacuarán no es la excepción, en especial por la celebración de las tradicionales (y peculiares) posadas en el municipio.  Algo que definitivamente no puede faltar para sentir el espíritu navideño, es el tradicional "Ponche de Frutas" o "Ponche Navideño", el cual, es una de las especialidades de la gastronomía michoacana. De acuerdo a la ubicación geográfica y a la herencia cultural y gastronómica, el 'ponche' tiene sus diversificaciones a la hora de cocinarlo, en Pajacuarán solamente, se pueden encontrar cientos de recetas en las cuales, cada familia de acuerdo a su tradición, utiliza ciertos ingredientes u optan por darle un estilo personalizado a la bebida, sin embargo, en esta ocasión hablaremos de los ingredientes tradicionales o más populares para su elaboración. 😋 La receta del Ponche Navideño más tradicional, refiere ing...
 IGLESIA DE PAJACUARÁN, MICHOACÁN Imagen: Iglesia de Pajacuarán, fotografía sin filtros      Una de las iglesias más hermosas y representativas de la región y la foranía, es la Parroquia de San Cristóbal.  Con el cerro de contraste, los paisajes que puedes contemplar en este municipio son verdaderamente espectaculares.       Según datos de la Diócesis de Zamora "L a parroquia de San Cristóbal en Pajacuarán fue erigida el 8 de octubre de 1890 , y su primer Sr. Cura fue el Pbro. Juan de Dios Porto, quien bajo su tutela fue construido el templo en honor a San Cristóbal. La iglesia parroquial es antigua, la remodeló el Sr. Cura Carlos Valdés y construyó la segunda torre el Sr. Cura Daniel Mosqueda. De esta parroquia se desmembró la parroquia de Tecomatán.      Cabe señalar que la última remodelación, donde se amplio su atrio y cambio la fachada del templo fue realizada por el Sr. Cura Adán Olloqui.       La igle...