Ir al contenido principal

 LOS JUDAS DE SEMANA SANTA






    Sin lugar a dudas, una de las tradiciones más populares en Pajacuarán, son los Judas, los cuales, son una de las representaciones de penitencia más autenticas del folclor de un pueblo, que, encontró la forma de transmitir su fe, por medio de una de las expresiones más simbólicas del municipio. 


    En el contexto histórico, la tradición data (según investigaciones de historiadores locales), desde el siglo XIX, mezclando para su integración, elementos paganos y religiosos y la temporada de siembras que en esta región, se da por las fechas de Semana Santa. 


    Bajo este contexto, se integran los elementos que la componen y se explica su simbología e interpretación del 'rito' como puede ser considerado, por los significativo de sus expresiones. 


    Los "Judas" se ven por primera vez en el año el Domingo de Ramos, que es, por decir así, el primer día de la Semana Mayor en el cual hacen acto de presencia. Los días posteriores, realizan recorridos por las calles del pueblo, conforme a su planeación y programa, saliendo cada día de un punto distinto del pueblo, en su tradicional desfile, acompañados por la banda, que ameniza su baile, hasta llegar a la plaza principal. En este punto, destacamos que los Judas, son acompañados por los "Barrabases" los cuales se disfrazan de diferente forma, de acuerdo a sus propios gustos y preferencias y que no tienen un estilo a respetar ni por lo tanto una simbología en su vestuario o expresión. La gente se une al recorrido y acompaña a los Judas hasta llegar a la plaza principal, donde, realizan recorridos continuos alrededor de la misma, luciendo sus trajes, mostrando sus bailes y pidiendo "cooperación", este espectáculo se puede contemplar desde el Domingo de Ramos, hasta el Miércoles Santo, de ahí, la próxima vez que se verán, será hasta el domingo de resurrección, día en el cual se realiza un concurso, que premia al mejor Judas, por su vestuario, baile y habilidades.


    Para ser un Judas no se necesita un limite de edad, ya que existe también la categoría infantil desde hace varios años, así que, si crees que puedes soportar el recorrido, danzar y tronar el "chirrión", definitivamente puedes ser parte de esta tradición.


¿De que consta el vestuario y que significado tiene?





    El vestuario de un Judas consta de mascadas aterciopeladas, bordadas a mano o en maquina (de acuerdo a la tendencia contemporánea), con elegantes diseños de flores (principalmente), pero también son integradas por otros diseños, puede ser, detalles de Pajacuarán, alguna devoción personal, o inclusive los mismos Judas, el bordado es libre y es a criterio del participante. 


    La cantidad de mascadas que debe llevar se limita a 12, lo que representa a los doce apóstoles de Jesucristo.


    Bajo el ajuar de las mascadas, su atuendo consta de un calzón de manta, una faja roja, sumado a los huaraches, elementos cien por ciento indígenas, que hablan de los orígenes del pueblo, a diferencia de algunos otros trajes típicos o folclóricos, los Judas usan medias blancas hasta las rodillas, que son sujetadas con "ligeros", esto permite mayor comodidad durante el recorrido. El complemento para el atuendo son sencillamente lo relacionado a la expresión de la fe católica, una túnica negra, un sobrepelliz tejido, y un bonete, que claramente hace referencia al vestuario del clero católico.


    El complemento y lo que fundamenta el simbolismo entre el bien y el mal, es la mascará, la cual es una mascara "cornuda" ocultando los cuernos con un pañuelo bordado, lo que claramente denota "el bien y el mal" al complementar la vestimenta y los ornamentos que esta posee. 


    El Judas, lleva un chirrión o  látigo, el cual de acuerdo a gusto personal, y otros elementos a tomar en cuenta, puede medir hasta cinco metros. Este simbolismo pudiese interpretarse como la señal de "penitencia" latigarse o flagelarse, especialmente en los días mayores, sin embargo, el 'tronar' el chirrión, solía hacerse para alejar a las aves de los cultivos, ya que, como se mencionó anteriormente, esta celebración se realiza en periodo de cosechas, y lo cual era una de las formas utilizadas para alejar a las aves. 


    Con todo este simbolismo, el baile o la 'Danza de los Judas' también representa la libertad y la salvación, según ha expresado, uno de los simbolismos más importantes de esta danza, es que en su mano izquierda, llevan una bolsa con '30 monedas' que claramente es el precio por el cual Judas 'el traidor' vendió a Jesús.


    El conjunto de elementos que mezclan el bien y el mal, sumado a las raíces indígenas, a simbolismos profanos y católicos, dieron el resultado de lo que hoy en día conocemos como "Los Judas", quienes se lucen con su baile, con la alegoría de los detalles de sus trajes, la habilidad con el chirrión, para poder ser premiados el domingo de resurrección, que es cuando se realiza el concurso. Es para destacar que el concurso no es el motivo de la tradición, y este se ha llevado a cabo por parte de iniciativas del gobierno local, con la intención de premiar el esfuerzo de los participantes. 


    El concurso se ha ido diversificando, haciéndolo en categorías, por ejemplo, separando los trajes bordados a mano y los hechos a maquina, también el concurso infantil o de "Los Juditas", se premia al mejor Barrabas, para agradecer la participación en esta tradición. El premio puede constar de un trofeo y una cantidad de dinero, esto depende de las autoridades competentes.


    Por otra parte es importante destacar, como ha ido cambiando la tradición y adaptándose a las nuevas exigencias de la demanda o de los participantes, ya que, en un principio, las mascadas que conocemos hoy en día eran lisas, siendo actualmente uno de los atractivos más sobresalientes al momento de emitir una calificación. Por ello, no se descarta, que con el paso del tiempo, esta tradición pueda diversificarse y adaptarse a las nuevas generaciones, sin dejar atrás el simbolismo inicial, y siempre rescatando las raíces que propiciaron el inicio de esta representación, quedando en la historia el sacerdote "Secundino Bautista Ruíz" quien en 1898 llegó a la parroquia de Pajacuarán y es a quien se le atribuye el diseño de dicho vestuario. 

    

    La celebración concluye con la "quema" del Judas, que es otro simbolismo que denota el rechazo a la imagen de Judas Iscariote, el traidor. 


¿Has visitado Pajacuarán en Semana Santa? 

Si no lo has hecho, ¡Te invitamos! 


Administración Conoce Pajacuarán

Comentarios

Entradas populares de este blog

PONCHE NAVIDEÑO - EN  PAJACUARÁN MICHOACÁN Sin duda alguna, la Navidad es una de las fechas que se espera durante todo el año, en Pajacuarán no es la excepción, en especial por la celebración de las tradicionales (y peculiares) posadas en el municipio.  Algo que definitivamente no puede faltar para sentir el espíritu navideño, es el tradicional "Ponche de Frutas" o "Ponche Navideño", el cual, es una de las especialidades de la gastronomía michoacana. De acuerdo a la ubicación geográfica y a la herencia cultural y gastronómica, el 'ponche' tiene sus diversificaciones a la hora de cocinarlo, en Pajacuarán solamente, se pueden encontrar cientos de recetas en las cuales, cada familia de acuerdo a su tradición, utiliza ciertos ingredientes u optan por darle un estilo personalizado a la bebida, sin embargo, en esta ocasión hablaremos de los ingredientes tradicionales o más populares para su elaboración. 😋 La receta del Ponche Navideño más tradicional, refiere ing...
 IGLESIA DE PAJACUARÁN, MICHOACÁN Imagen: Iglesia de Pajacuarán, fotografía sin filtros      Una de las iglesias más hermosas y representativas de la región y la foranía, es la Parroquia de San Cristóbal.  Con el cerro de contraste, los paisajes que puedes contemplar en este municipio son verdaderamente espectaculares.       Según datos de la Diócesis de Zamora "L a parroquia de San Cristóbal en Pajacuarán fue erigida el 8 de octubre de 1890 , y su primer Sr. Cura fue el Pbro. Juan de Dios Porto, quien bajo su tutela fue construido el templo en honor a San Cristóbal. La iglesia parroquial es antigua, la remodeló el Sr. Cura Carlos Valdés y construyó la segunda torre el Sr. Cura Daniel Mosqueda. De esta parroquia se desmembró la parroquia de Tecomatán.      Cabe señalar que la última remodelación, donde se amplio su atrio y cambio la fachada del templo fue realizada por el Sr. Cura Adán Olloqui.       La igle...
 REGRESAN LAS FIESTAS A PAJACUARÁN - JUDAS DE SEMANA SANTA  Judas infantiles - Semana Santa 2022      Después de dos años de restricciones debido a la pandemia que desencadenó el virus Sars-CoV2, se reactivaron algunos escenarios económicos, turísticos y culturales, es así el caso de las festividades celebradas en Pajacuarán, Michoacán durante la Semana Santa, "Los Judas", tuvieron su participación desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, (descansando los tres días del triduo pascual), que comprendieron del 10 al 17 de abril respectivamente.      Con muchas expectativas y emoción de por medio, esperaban que se llevase a cabo el evento; la población en general anhelaba volver a tener las tradicionales fiestas, y los participantes soñaban con volver a portar su emblemático traje de 'Judas'... es aquí, donde actualmente se dividen dos grupos de participantes que seccionan un poco la esencia de la tradición ...