Ir al contenido principal

 DIA DE MUERTOS ¿COMO ES NUESTRA CELEBRACIÓN?





    Si tienes puente vacacional durante esos días y eres de Pajacuarán o estas pensando visitarlo, ¡Bienvenidos/as! 


    La celebración de día de muertos llevada a cabo los días 1 y 2 de noviembre, es la herencia de las tradiciones indígenas de nuestro país. Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, desde el 07 de Noviembre del 2003, cumple con los criterios más estrictos de dicha lista para estar dentro de las costumbres y tradiciones más populares y hermosas.


    Como una cultura mixta, la tradición proviene del paso de la muerte a la vida, el viaje hacía el Mictlán (Lugar de los muertos) como lo concebían los antiguos pueblos indígenas, los cuales, hacían ofrendas para que a la llegada al Mictlán encontrarán el descanso eterno. Con la llegada de los españoles, las tradiciones y expresiones de fervor, fueron adaptadas y transformadas hacía el "Catolicismo" dejando ciertos elementos como parte de la nueva tradición, e introduciendo una nueva doctrina y veneración hacía el Dios Católico, dejando atrás el politeísmo. 


    En diversos pueblos indígenas, la celebración de los días 1 y 2 de Noviembre es algo lleno de simbolismos, representatividad, cultura, respeto y devoción, adornando los panteones con flores, ofrendas, altares y diversos elementos que recuerden a los difuntos, dándoles la bienvenida en su paso por el mundo de los vivos, celebraciones que destacan en Mixquic en CDMX y en Janitzio en Michoacán.


¿Cómo se celebra en nuestra comunidad?


    En los últimos años, se han ido introduciendo elementos festivos para celebrar estas fiestas. Comúnmente las escuelas realizaban un concurso de "altares" en la plaza principal, los cuales, adornaban sus altares con todo lo necesario para emular dicho ritual ancestral, desde el día 1 de noviembre (Día de todos los Santos) y culminando con el concurso el día 2 de noviembre. Esta tradición se ha ido modificando poco a poco, y la celebración con los altares se ha expandido, realizada en los últimos años desde la plaza principal hasta el cementerio, siguiendo por la calle Hidalgo y encontrando en el camino altares de diversos participantes, entre ellos escuelas, organizaciones, familias, etc., otro pequeño evento que se realiza es la participación de los "Jardines de niños" y guarderías de la localidad, los cuales, personifican pequeñas catrinas y catrines con elementos alegóricos del festejo.

    Por la noche del día 2, se realiza un recorrido por la calle Hidalgo, rezando el Rosario, partiendo desde la iglesia, hasta el cementerio, aquí claramente es una participación opcional, pero el simple hecho de ver la procesión evoca el ambiente místico y festivo, independientemente de la religión que profeses. 


    También, para que no pase desapercibida la fecha, la Casa de la Cultura hace la invitación para participar en las "Calaveritas Literarias", con bases especificas de acuerdo a los requisitos y necesidades del concurso, en los últimos 2 años se ha realizado con bastante éxito. 


    En el 2019, concretamente, se realizó un "desfile de Catrinas" en el cual, se recorren las principales calles del pueblo con un vestuario típico de la festividad, preferencialmente 'Catrinas y Catrines' pudiendo llevar a sus lomitos (mascotas) caracterizados y/o disfrazados, lo que hace el evento algo muy entretenido de disfrutar. Sin embargo, y a pesar del éxito que tuvo esa primera presentación de este evento (el cual premiaba a la mejor Catrina/Catrín), debido a la contingencia sanitaria del 2020 por la pandemia de Coronavirus, se suspendió el evento. 


    Cada año, las autoridades correspondientes en materia de cultura y turismo, se enfocan en la representatividad de estas fechas para los mexicanos e incluyen diversos eventos para el festejo. Esperemos que este año, la situación sanitaria permita que más eventos como estos se lleven a cabo y puedan disfrutar de esta expresión inmaterial de una cultura ancestral a través de actividades y eventos que nos introduzcan en el festejo. 


    Así que el consejo, definitivamente es ¡Ven a Pajacuarán! celebra día de Muertos y vive tus tradiciones. 😇💓


Administración Conoce Pajacuarán.

Comentarios

Entradas populares de este blog

PONCHE NAVIDEÑO - EN  PAJACUARÁN MICHOACÁN Sin duda alguna, la Navidad es una de las fechas que se espera durante todo el año, en Pajacuarán no es la excepción, en especial por la celebración de las tradicionales (y peculiares) posadas en el municipio.  Algo que definitivamente no puede faltar para sentir el espíritu navideño, es el tradicional "Ponche de Frutas" o "Ponche Navideño", el cual, es una de las especialidades de la gastronomía michoacana. De acuerdo a la ubicación geográfica y a la herencia cultural y gastronómica, el 'ponche' tiene sus diversificaciones a la hora de cocinarlo, en Pajacuarán solamente, se pueden encontrar cientos de recetas en las cuales, cada familia de acuerdo a su tradición, utiliza ciertos ingredientes u optan por darle un estilo personalizado a la bebida, sin embargo, en esta ocasión hablaremos de los ingredientes tradicionales o más populares para su elaboración. 😋 La receta del Ponche Navideño más tradicional, refiere ing...
 IGLESIA DE PAJACUARÁN, MICHOACÁN Imagen: Iglesia de Pajacuarán, fotografía sin filtros      Una de las iglesias más hermosas y representativas de la región y la foranía, es la Parroquia de San Cristóbal.  Con el cerro de contraste, los paisajes que puedes contemplar en este municipio son verdaderamente espectaculares.       Según datos de la Diócesis de Zamora "L a parroquia de San Cristóbal en Pajacuarán fue erigida el 8 de octubre de 1890 , y su primer Sr. Cura fue el Pbro. Juan de Dios Porto, quien bajo su tutela fue construido el templo en honor a San Cristóbal. La iglesia parroquial es antigua, la remodeló el Sr. Cura Carlos Valdés y construyó la segunda torre el Sr. Cura Daniel Mosqueda. De esta parroquia se desmembró la parroquia de Tecomatán.      Cabe señalar que la última remodelación, donde se amplio su atrio y cambio la fachada del templo fue realizada por el Sr. Cura Adán Olloqui.       La igle...
 REGRESAN LAS FIESTAS A PAJACUARÁN - JUDAS DE SEMANA SANTA  Judas infantiles - Semana Santa 2022      Después de dos años de restricciones debido a la pandemia que desencadenó el virus Sars-CoV2, se reactivaron algunos escenarios económicos, turísticos y culturales, es así el caso de las festividades celebradas en Pajacuarán, Michoacán durante la Semana Santa, "Los Judas", tuvieron su participación desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, (descansando los tres días del triduo pascual), que comprendieron del 10 al 17 de abril respectivamente.      Con muchas expectativas y emoción de por medio, esperaban que se llevase a cabo el evento; la población en general anhelaba volver a tener las tradicionales fiestas, y los participantes soñaban con volver a portar su emblemático traje de 'Judas'... es aquí, donde actualmente se dividen dos grupos de participantes que seccionan un poco la esencia de la tradición ...